¡Hola, queridos luneros! En la entrada de esta semana abordaremos un tema que suele causar confusión y problemas: El análisis sintáctico. Analizar oraciones parece tarea simple, hasta que nos ponemos a buscar el predicado, y el sujeto, y ni hablar de los modificadores. Las palabras se organizan de forma lógica dentro de la oración y cuanto más analizamos, más seguido veremos patrones de orden que se repiten. A continuación, les desarrollo los conceptos principales.
Oración Unimembre & Oración Bimembre
No todas las oraciones se pueden separar en sujeto y predicado. Hay oraciones que solo tienen sujeto o solo tienen predicado. Este tipo de oración se llama unimembre. Por otro lado están las oraciones bimembres, las que sí se pueden separar en sujeto y predicado. Estas oraciones manifiestan una acción realizada por un sujeto.

Sujeto & Predicado
Después de haber corroborado que estamos ante una oración bimembre, lo que haremos es preguntarnos ¿Dónde está la acción? La acción es el verbo y ese verbo es el núcleo del predicado. De forma que si encontramos la acción, tendremos resuelto el inicio del predicado que habitualmente llega hasta el final de la oración. El predicado se marca con una línea por arriba de la oración que abarca desde el verbo hasta el punto final, y el núcleo se marca subrayando el verbo o frase verbal y con una N por debajo.
Una vez que tenemos todo esto marcado, salimos a la búsqueda del sujeto y de su núcleo. Para esto nos preguntaremos ¿Quién realiza la acción? La respuesta a esa pregunta nos llevará directo con el sustantivo, también conocido como núcleo del sujeto. Como ya tenemos marcado el predicado, lo que queda sin marcar de oración será sujeto, que también marcaremos con una línea superior desde el comienzo de la oración hasta antes del comienzo del predicado, y al núcleo lo subrayaremos y escribiremos una N por debajo. El núcleo del sujeto y el núcleo del predicado deben coincidir en número y género.
Modificadores del sujeto
En el sujeto también hay complementos de una manera similar que en el predicado. Sin embargo, de este lado de la oración, reciben el nombre de modificadores. Existen modificadores directos: adjetivos que coinciden en número y género con el sustantivo núcleo del sujeto, modificadores indirectos: frases nominales encabezadas por una preposición. Son más largos y generalmente proveen una pequeña explicación sobre el sustantivo núcleo de sujeto.
Complementos del predicado
Dentro del predicado nos quedan aún varias cosillas sin marcar. Todo lo que no es núcleo puede ser complemento directo, complemento indirecto o circunstancial. El complemento directo nombra a la persona o cosa sobre la que recae la acción del verbo. Para encontrarlo, preguntaremos ¿Qué hace el verbo? y la respuesta a esta pregunta será subrayada y escribiremos CD por debajo. El complemento indirecto señala al destinatario de la acción, por eso preguntaremos ¿Hacia quién va dirigida la acción? La respuesta a esta pregunta será subrayada y escribiremos CI por debajo. Y por último, el complemento circunstancial expone información extra, por eso para descubrirlo preguntaremos ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? entre otros. Todas estas respuestas serán subrayadas y por debajo señalaremos el circunstancial de modo, tiempo o lugar, etc. respectivamente.
Bueno, mis queridos luneros. Suficiente teoría por hoy. En las próximas entradas desarrollaré más conceptos del análisis sintáctico. Por ahora ya hay suficiente información para asimilar. Si tienen dudas o comentarios, escríbanlas abajo.
Nos leemos la próxima.
Coke
Referencias: https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/169/Analisis-sintactico http://ficus.pntic.mec.es/vgar0036/recursos/apuntes_analisis_sintacticos.pdf