Sean bienvenidos a este mini especial con motivo de las festividades, quizá muchos de ustedes no celebren esta como tal fiesta, pero por lo menos en mi país es conmemorativa e igual que Halloween tiene unas historias fantásticas. Debo decir que personalmente, esta es mi festividad favorita entre todas. Está llena de color y alegría a pesar del fuerte significado que tiene, además es la oportunidad perfecta para recordar.
Así es, si ustedes vieron la película Coco de Disney Pixar se podrán dar una idea de lo que significa, sin embargo, esta fiesta tiene un origen mucho más interesante, vamos a hablar del Día de muertos y en las siguientes entradas les voy a contar algunas de las historias más representativas y espeluznantes.
El origen del Día de muertos
La historia de esta festividad se remonta a los antiguos pueblos indígenas de México y otras culturas, en las que el culto a la muerte era primordial, ellos tenían la idea que el Mictlán, o el inframundo estaba gobernado por dos deidades Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli, según la creencia, el Mictlán estaba dividido dependiendo de las condiciones de muerte, si se era jóven, adulto y por la razón de la misma. Sin embargo, el alma debía pasar diferentes obstáculos, por ello, los vivos les ayudaban a la distancia. Sin embargo, con la llegada de los españoles, la tradición se combinó con el día de todos los santos y perdió algunas costumbres e ideas.
Los entierros y las ofrendas
En el entierro de la persona se colocaban sus cosas personales y, dependiendo la cultura, algunos objetos que los acompañaban durante su travesía, los objetos le servían para superar los obstáculos. Además, se tenía la idea de que había animales que los guiaban en su camino e incluso eran ayudantes (¿recuerdas a Dante de Coco?). Mi parte favorita de esto son los altares u ofrendas. Me gustaría contar todos los detalles, sin embargo puedes ver el video de abajo para que conozcas mejor en qué consiste el altar, lo que sí puedo decir es que las culturas prehispánicas lo hacían en honor a sus dioses, ahora se colocan fotografías, comida, bebidas, alimentos, dulces y cosas representativas en alusión a la persona a la que recuerdas, es decir, se coloca la comida que más le gustaba cuando vivía, flores de Cempasúchil para guiar su camino de vuelta a ti, pan de muerto, veladoras para alumbrar su travesía y claro la fotografía.
Existen algunos lugares donde los altares son colocados por pisos y eso significa cada paso que dan las almas hasta llegar al cielo.
Catrinas
Esta figura representativa de la festividad fue creada por José Guadalupe Posada, un caricaturista mexicano, se hizo en forma de queja ante una sociedad elitista (que aún sigue sin desaparecer). La catrina significaba una clase social que renegaba de sus orígenes indígenas (porque todos los mexicanos somos una mezcla de razas, sin importar nuestros orígenes) y que quería sentirse como la élite europea. Poco después, el muralista Diego Rivera la retomó y posteriormente se volvió un símbolo, la puedes observar en el papel picado, adornos y como el disfraz por excelencia esos días.
Si algún día te quieres maquillar, puedes ver algunos tutoriales.
Flor de cempasúchil
Esta flor es nativa de México, es en forma de nube esponjosa y de color naranja, también existe otra de color rosa, sin embargo esta es la más representativa. Su cultivo inicia meses antes y está lista durante el mes de octubre para ser colocada en los altares, con ella se forman los caminos de las almas. Su nombre significa 20 flores o 20 pétalos. Lo que muy pocos saben es que además de su significado en esta fiesta, es curativa, elimina parásitos intestinales y dolores de estómago.
Los niños y la calaverita
Es costumbre en México que los días 31 de octubre y 1 de noviembre los niños salgan a las calles a pedir calaverita, que puede ser dinero o dulces, es algo parecido al trick or treat de Halloween, sin embargo, aquí los negocios locales y algunas casas otorgan golosinas e incluso juguetes, sin que los niños tengan el propósito de hacer alguna travesura (para más información del trick or treat da clic aquí ).
Las calaveras
La calavera es un símbolo muy importante ya que representa la muerte y su culto, por un lado existen las calaveritas literarias donde se utiliza en un pequeño escrito que rima y que hace referencia a una persona o institución, son muy divertidas e incluso se realizan concursos sobre ellas. Pero también hay dulces de chocolate y azúcar, que en su mayoría se dan en intercambios, existen artesanías y adornos para decorar.
Yo les recomiendo que si quieren saber más de esta fiesta, visiten en algún momento México, tiene muchos lugares representativos, además la música y el color se adueñan del país.
En la próxima entrega les hablaré de las historias más terroríficas del Día de muertos. Nos leemos el viernes.
Un comentario sobre “Historias de Día de muertos (1/2)”